“Hay un ritmo oculto en casi todas las canciones pop y rock que escuchas en la radio, y suena así”… ¿y?

¿Saben de esos mensajes que te reenvían tus amigos, familia, compañeros… por WhatsApp simplemente porque versa sobre música? Pues bien, hoy les quiero hablar de la última y así poder desmentir varios mitos que circulan alrededor de la música popular urbana. Se trata de una cadena en la cual el autor "descubre" un ritmo “oculto” en un montón de canciones pop y rock. Bien, creo que lo primero que deben hacer antes de seguir es ver el vídeo al que hace referencia:

El groove te hace mover el esqueleto: ritmo y rock

Es innegable que ese ritmo se haya presente tal y como se afirma en dichas canciones o temas, sí, no puedo decir lo contrario porque les estaría mintiendo. Se trata de un groove, término de la música popular urbana que podríamos definir como un sustento melódico-rítmico sobre el cual se desarrollan los diferentes temas sonoros; es un patrón que nos hace percatarnos del ritmo y nos produce una… inestabilidad si estamos quietos… vamos, ¡qué nos balanceamos al escucharlo, lo tarareamos o cantamos, etc! Esto es normal, es una de las claves que suelen estar presentes en el repertorio del rock y del pop junto con la instrumentación de guitarra, bajo y batería; el ritmo cuaternario, la estructura estrofa-estribillo o el empleo de un riff, etc. Que sí, que pueden variar tanto en instrumentación (añadimos un saxo y sintetizador), como ritmo (ternario, quinario o incluso esas monedas que caen en siete por cuatro), pero en la mayoría de casos estos son los paradigmas*1. Es como si quitamos las secciones de cuerda a las orquestas sinfónicas o los metales a las bandas de música… Siguen siendo orquestas y bandas, pero les hemos extirpado un brazo*2.
El supuesto secreto oculto
Pentagrama con el motivo de las corcheas del charles y las negras del bolbo y caja. 
Es decir, es normal la existencia de un groove (¡qué sería de la música popular urbana sin él!) Pero, ¿hasta qué punto éste debe ser igual en todas las canciones?*6 Lo primero que debemos saber es (y no somos conscientes de ello porque lo obviamos) que estamos viendo unos segundos de la canción, un fragmento escogido adrede de entre toda la canción. Así que nuestro deber como analistas, o simplemente para refutar aquello que nos dice el artículo, escuchar el tema completo. Pues bien, es hora de que ustedes trabajen (tranquilos los vagos o perezosos, ¡sólo son dos pasos y se hacen con las manos vacías!): 
  1. En el artículo vienen citadas todas las canciones que supuestamente tienen ese ritmo (re)percusivo tan simple que se puede tocar mientras comen cacahuetes; les propongo seleccionar dos cualesquieran, búsquenlo en  Youtube... ¿ya?¡bien! Antes de reproducirla vamos al segundo paso.
  1. Presten atención al ritmo de la batería en todo momento, traten de imitarlo percutiendo sobre la mesa o en sus piernas, ¿están listos? ¡Reproduzcan el tema e imiten atentamente a la batería!... ¿ya?
Bien, ¿su imitación coincidió en todo momento con lo que la batería hacía? Si la respuesta es no, ¿cómo es posible si habíamos entendido que el ritmo estaba presente en toda la canción y que funcionaba exactamente igual? Si, por el contrario, su respuesta fue afirmativa... lamento decirles que no prestaron la debida atención a la batería o tienen el oído sucio (como decía mi profesor de armonía). Tranquilos estos últimos, les propondré algunos ejemplos escogidos al azar (podrían haber sido otros, pero es lo que tocó).



    1.  Uptown Funk , un tema muy funky de M. Ronson y B. Mars que vió la luz en el 2004. Pocas cosas hay más “obstinadas” que el funky, caracterizado por una serie de temas y motivos (que no son lo mismo) repetidos una y otra vez. Bien, la gracia es cuando estos se rompen para hacer aparecer otro tema diferente. Minuto 00:49 y… ¡el bombo se nos queda solo hasta el crescendo de la caja y palmas –que toma el motivo del charles- rompiendo nuestro groove! Pero no hace falta irnos tan lejos, si escuchamos el charles (lo que en el esquema que coloqué arriba llama cymbal -que me perdonen los percusionistas si me equivoco en los nombres-) está presente en una frase sí y en otra no, al final de la frase “don't believe me just watch” podremos escuchar como la caja hace un motivo de tres corcheas suprimiendo las cinco antecedentes. ¿Aún no?... minuto 03:25, ¿lo ven? Comparen los movimientos del percusionista del tema con los de aquel que nos dice que todos los ritmos son iguales. Yo también puedo seleccionar fragmentos que me interesen... ;-)

    2. Star me up de los Stones (ahora varios profesores de la carrera me mataran por no citar el vídeo como es debido... shhh), tema de 1981 con un riff típico de los Rolling, de esos que están dándote la brasa toda la canción, ¡vamos! Este segundo ejemplo me ha hecho reír y no por la teatralidad Jagger precisamente. Se afirma que el patrón sólo está al inicio... ¡Y ni siquiera es así!¡No aparece hasta que éste canta la primera estrofa! Anteriormente lo encontramos de forma similar, pero no es lo mismo dos tazas de te que... en fin... En primer lugar lo primero en sonar es el charles, el bombo hace el motivo de éste junto a él, etc, etc, etc.
    3. ¿Un tercer ejemplo? ¡vale!  Como no podía ser de otro modo, estamos ante el famoso Help de The Beatles (éste tenía que escogerlo adrede porque ¡"hasta los Beatles" hacen el dichoso ritmo!). La versión de la televisión británica del 65 nos permite ver a Ringo y saber así qué hace exactamente. Está el groove... ¡sí! ¡y también hay un bajo de lamento! Como en todos los demás casos, el groove viene y va, aparece y desaparece. ¡¡Es lo que debe hacer!!
    4. No se sientan engañados porque esté siempre ese dichoso ... Si yo les propusiese dar dos tipos de golpe en un tempo cuaternario, uno fuerte sobre sus piernas para las partes fuertes y otro sobre la mesa en las partes débiles, seguramente ustedes acabarían tocando ese mismo ritmo aún cuando no sepan tocar la percusión*3 y, a excepción del tema "We will rock you" de Queen, seguramente hasta en las piezas anteriores al siglo XIX ustedes acabarían marcando el "Billiie Jean"
      Para finalizar, y por poner una analogía más de moda, no se extrañen si descubren que detrás de todas las canciones de salsa (cubanas y latinas en general) pueden meter el famoso ritmo "clave de son", una sucesión de golpes dados por el clave que se puede medir como (UN dos tres, shh UN DOS /o/ UN DOS, UN dos tres). ¡Es normal que lo tengan porque es su groove! Quieren probarlo, ¡inténtelo en el famoso "Despacito"! (también con la dichosa progresión POP).
      Claves de son en 3-2 y 2-3

      Lo simple no es tan fácil: de melodías repetitivas, armonías estáticas y de ostinatos sabe el minimalismo

      En primer lugar quiero aclarar algo, estoy de acuerdo con el nobel de Dylan. ¿Por qué? O mejor dicho, ¿y esto a qué viene? UN HUMANISTA al que idolatro, Ramon Gener, lo explica muy bien en este audio del programa “Hoy por hoy” de Cadena Ser, en una sección llamada "ópera sin miedo". El tema Like a Rolling Stone de Dylan es armónicamente simple: una progresión ascendente al principio con los grados I-II-III, para que me entiendan y con zapatillas húmedas, la guitarra hace sólo Do, Re, Mi; y un estribillo con los grados conocidos como “progresión de la bamba” por la canción homónima, es decir I-IV-V o en pantuflas, Do-Fa-Sol. Ya está.
      La melodía, ¿acaso hay? Dylan hace un recitado hasta el estribillo, es decir, no se mueve de una sola nota que varía sutilmente una tercera o una segunda ascendente al final de cada frase (pongamos Do-Do-Do-Do-Do-Do-Do-Do-Re), algo típico de las óperas por ejemplo (los recitativos digo), en el estribillo sí, hace algo más, pero digamos que poco (insisto, no me quiero enrollar aquí, Ramon Gener lo explica diez mil veces mejor). ¡Y ya está!
      El ritmo… Estático, sin cambios, inmutable.
      ¿Dónde está la gracia de este tema? ¡En la letra!¡En la instrumentación!¡Lo que significaron esos cambios para el folk y para el rock! (de eso hablaremos también otro día). Acaso saben de qué habla, o a quién se dirige… que sí, que podemos jugar y suponer, ¡pero suponemos y no sabemos! Es la canción musicalmente sencillísima, pero por su culpa el rock dejó de hablar de enamorados felices y fue considerado “arte”. Esta canción me gusta compararla también con Te pintaron pajaritos en el aire, un tema de reguetón que desde luego deja en mejor lugar a las chicas que este de Dylan.
      ¿No les gusta Dylan?¿Les gusta quizá más los dos únicos acordes del Yellow submarine de The Beatles? Quizá sean más clásicos, ¿les gusta los cuatro acordes que usa el Duque de Mantua cuando canta las estrofas de La donna é mobile del Rigoletto de Verdi? ¡No se pongan así!¡Todo lo que cae sobre un estilo musical puede aplicarse igualmente a un estilo precedente si selecionamos correctamnte!
      En definitiva, mis queridos lectores, ni la armonía, ni la melodía, ni el ritmo, ni la letra, ni el riff, ni el groove, ni tantos otros elementos musicales definen la complejidad de una canción. Es la suma de sus partes lo que garantiza la obra (todas las piezas del avión y no sólo tres tornillos).
      Aun así me gustaría mostrales un género que me apasiona (como todo el XX en general). ¿Qué pasaría si la armonía, la melodía, el ritmo, etc. es igual en toda una obra?¿Deja por ello de ser digna de mención? Llegó el momento de presentarles a Glass, Riley, Adams, Reich o incluso a Enaudi (al que seguro todos han escuchado).*4 El minimalismo es una corriente de vanguardia (yo diría que aún lo es en el XXI) que consiste básicamente en, a partir de motivos o temas mínimos, hacer obras completas bastante complejas. ¿Y cómo es eso posible si es todo igual? Bueno… todo, todo…. añaden sutiles cambios (quitan un tiempo, una nota, etc. algo que, créanme, no es nada realmente). Les voy a poner dos de mis obras favoritas, Clapping music y Piano Phase.
      Clapping Music es una obra del Steve Reichdel año 1972. Sólo hay dos palmeros, haciendo sólo un ritmo de un compás, una y otra vez y… bueno… véanlo entero  Como ven sólo hay un cambio muy sutil, la corchea del principio se adelanta una vez cada ocho compases ¡¡pero todo lo demás es exactamente igual!! Pero, ¿les suena igual la obra? No le suena igual porque ese cambio tan sutil, el simple hecho de que una corchea entre antes de tiempo, trastoca totalmente el ritmo y da una sensación de poliritmia que realmente es falsa. Vale, parece fácil de hacer, ¿no? Es un solo ritmo y sólo debo atrasar una corchea… Háganlo, yo lo he intentado hacer con músicos (algunos percusionistas) y son incapaces de hacerlo correctamente (¡y eso que yo hago el compás que atrasa la corchea mientras el suyo se mantiene siempre intacto!).*5
      Piano Phase es una obra de 1967 para dos pianos del mismo compositor y funciona de un modo similar al anterior: dos pianistas interpretan un mismo tema musical hasta la saciedad pero, e aquí la trampa, una fórmula matemática atrasa al segundo pianista de modo que ambos se empiezan a descuadrar y…
      ¿Se dan cuenta de lo que ocurre en ambos casos? Si no lo hicieron se lo aclararé, hemos dejado de escuchar lo evidente, lo que esperamos escuchar, para escuchar lo que hay más allá. En clapping music dejamos de escuchar al primer y segundo palmero ¡escuchamos el ritmo que surge de la suma de ambos! En Piano phase dejamos de escuchar a dos pianistas para escuchar un ritmo que nace de fondo que, poco, se va transformando en un ritmo de habanera cada vez más característico.

      Conclusiones

      Hay tres ideas que quería dejar claras: el groove es un elemento clave del Rock y del Pop; el groove no es idéntico en toda la canción, cambia para dar dinamismo a la pieza; y que uno o varios elementos de la música sean simples no hacen que la canción sea peor o menos "culta". Podríamos dar una vuelta de tuerca enorme: seguramente la música más compleja en su creación sea el dodecafonismo, podríamos definirlo como unas intrincadas series de notas convertidas en números de modo que no pueda repetirse ninguna hasta completar una de las series en alguna de las voces. Son las matemáticas hechas música y... bueno, ¡a mí me gustan!*5

      El quinteto de viento, Op. 26, de A. Schoenberg es un ejemplo de obra dodecafónica con sus series matemáticas calculadas
      Son libres de opinar, pero seguramente les gusten más las obras (odio esta etiqueta) "comerciales" que aquellas que requieren una escucha más detallada (como el dodecafonismo); hay una serie de claves compositivas que hacen que una canción se pegue como buen "gusano de oído" que no puedes quitarte de la cabeza*7. Yo soy el primero que escucha a Monteverdi o Wagner, pero también me dejo mecer a menudo por Enrique Iglesias y Lady Gaga, ¡y no me da ninguna vergüenza reconocerlo! Me gustan, me divierten como al que más, ¿por qué voy a prejuzgarlas? Debemos tener esto en cuenta, la copla española o el rockabilly surgieron para gustar, para vender, ¡y hoy están más que reconocidas socialmente! (otro día hablaremos de cómo la música clásica también tenía intereses comerciales que no nos suelen contar en Historia de la Música, qué le pregunten a Schubert por ejemplo). Debemos suprimir ese elitismo hacia la música clásica y reconocer que también hay historias dignas de análisis en la música popular urbana, con su intelectualismo y mensajes cifrados (de hecho hay mucho más de lo que podría parecer: Gener hace también lo que yo considero el mejor análisis de Bohemian Rhapsody de la historia -sí, si aún no lo han notado me encanta Queen y el cómo se expresa este hombre).
      No se dejen engañar por vídeos que nos dicen cuán fácil es la música actual y cómo no merece la pena. ¡Desde luego que los clásicos nos enseñan muchísimo! Pero no por ello debemos excluir nuestra música actual sin pararnos a analizar el detalle que se nos oculta. Incluso en temas que "no tienen nada" (¡JA!) uno puede disfrutar encontrando parámetros que conoce, nos hacen sentirnos cómodos y en casa. ¿O acaso ustedes van contra la paradoja de Ellsberg y prefieren lo desconocido antes que lo seguro? ¿Entran en hogares ajenos porque el suyo "lo tienen muy visto"? Recuerden, lo simple no es necesariamente fácil: "Zamora no es una ciudad muy grande... ¡seguro que es fácil conquistarla!" dijo Sancho "El grande" en 1072; no hay nada más simple que una funda protectora para la pantalla de su teléfono, no vea lo fácil que es ponerla.

      A Álex y Néstor,
      Por Radagast

      *1. Ya saben lo que opino de los conceptos definidos a través de otros conceptos, el posmodernismo ha indefinido lo definible, léanse la entrada en este mismo post dedicada a la película “La llegada”, en él hablo de la paradoja de Rusell
      *2. Esto en filosofía se conoce como paradoja de Teseo, efecto jenga o paradoja Avión incompleto (yo no puedo evitar asociarlo de una forma u otra con el teorema de incomplenitud de Gödel), ejemplo práctico para entendernos: un avión vuela porque sus piezas y diseño están hechos con esa finalidad: si quito un tornillo del avión probablemente éste siga volando, si quito tres también, si sigo así, ¿en qué momento caerá el avión? *5. Debo añadir que hay individuos que son capaces de hacer ellos solos los dos ritmos. Yo soy incapaz.
      *3. A los percusionistas se les enseña este ritmo al empezar con la batería, junto al famoso 1, 2, 3 de los valses o el ritmo de bolero. Son ritmos básicos que sirven de acompañamiento en multitud de temas
      *4. Podría añadir a mi querido Cage, ¿acaso hay algo más mínimo que la nada de 4’33’’?
      *5. Si no lo conocen, escúchenlo. Hay montones de ejemplos de obras dodecafónicas (no tantas si las comparamos con la música "clásica" anterior por su dificultad creadora), el legado directo de éste es el serialismo integral, en él la cantidad de obras existentes disminuye más porque aún se complica más la composición al añadir otros parámetros controlables matemáticamente como la intensidad o el timbre. Tanto la una como la otra técnica se usan en las películas de terror, ¿por qué? No lo sé... XD
      *6. Esto me recuerda a la famosa progresión pop, algo que da también muchísimo juego, pero hoy me centraré en el groove y ya hablaré de aquella en otro pos
      *7. Si quieren saber más sobre el tema les recomiendo la lectura del libro La fábrica de canciones de Seabrook, un ensayo donde se explican las claves de la música diseñada.

    Comentarios

    1. Una obra minimalista donde también se ve todo esto (y que a mi me encanta) es "Mishima" de Glass.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    Entradas populares de este blog

    El villancico en España: historia, música, texto y contexto. Más vale trocar de Juan de la Encina

    La Religión Hitita

    El síndrome de Mary Poppins