¡Tengamos una cita! Préstamos y alusiones entre obras musicales


Para entender a clasificación propuesta, recomendamos escuchar el Podcast en el que se iluastran varios de estos ejemplos.

Resultado de imagen de simpson alusiones

Introducción: Qué es una alusión

Quizá sea cierto ese tópico del arte que dice “ya está todo inventado”. ¿Puede haber nuevas corrientes después del posmodernismo que lo inunda todo? ¿El arte ha muerto (como proclamó Danto)? Nadie lo sabe a ciencia cierta hasta que… bueno, hasta que llegue (si es que llega). Pero de ser esto cierto, de no poder innovar ni crear, solo nos quedaría emplear lo ya existente. Es así cómo las alusiones y préstamos son tan comunes en la música (u otras corrientes artísticas).
Pero, ¿qué es eso de una “alusión”? El diccionario de la Real Academia de la Lengua define alusión como la “evocación de alguien o de algo no mencionados por medio de una referencia cultural, histórica, mitológica, etc.”; sin embargo yo prefiero la definición que leí en el libro “Los Simpson y la filosofía” (Irvin, T. Conard y J. Skoble 2015) donde dice que la alusión es “una referencia internacional que exhorta a llevar a cabo asociaciones que vayan más allá de la mera sustitución de un referente”[1] y cuya intención “da lugar a un buen número de alusiones consiste en evocar algunos recuerdos de la mente de la audiencia, y de ese modo proporcionar que otras asociaciones tengan lugar de manera espontánea” no por qué ser accidentales, es decir, provocados directamente por el autor de dicha alusión (como el efecto de la magdalena de Proust).
Pues bien, una vez que sabemos que una alusión evoca, nos recuerda de forma accidental o incidental (independientemente de que el receptor se percate o no de la misma), ésta cumple su objetivo. Pero, ¿qué tipos de alusiones hay? ¿son todas iguales o similares? No lo creo, no puede ser lo mismo identificar un patrón en una canción que la publicidad que alude a tu infancia (ambas alusiones, pero seguramente la intención y la recepción, amén de otras facetas, sean muy distintas). No he encontrado una clasificación “estándar” que nos permita abarcar las alusiones generales, así que las particulares que nos ocuparán este escrito (dedicadas a la música), se hacen aún más complicadas.

El poder evocativo

Dado que esto es un simple artículo (y a la espera de terminar un escrito de mayores dimensiones y más profundo sobre este tema tan ambiguo) nos centraremos en los tipos de música meramente musicales. En general podemos referirnos a las citas musicales como “la técnica que establece relaciones y significados desde fuera de la obra hacia el interior de la misma (…) ampliando las dimensiones psicológicas internas puesto que tiempos y espacios diferentes se encuentran en el presente.” (Delgado Romo 1968). Es decir, el oyente es el que se sumerge en la obra de forma independiente a la intención del autor. Si el oyente no capta la cita que en la obra está plasmada, ésta no funciona. Podrá disfrutar de la composición, no cabe duda, pero la cita pasará desapercibida y el gozo estético que produce ésta nunca podrá alcanzarse. Valga el ejemplo de una expresión que José Mota introdujo en nuestro vocabulario expresivo, ¿cuántas veces hemos oído eso de “ahora vas y lo cascas”? Imaginemos ahora que la frase la dice alguien por imitación, alguien que no conoció ese programa del cómico telévisivo, la cita pierde gran parte de su significado. Podemos centrarnos incluso un poco más gracias a la misma cita: cuando se estrenó la película “Shrek” en España, el doblador de Asno fue, precisamente, Jose Mota. Éste no sólo dio su voz al personaje animado, sino también su acervo linguistico. Cuando Asno pronuncia ese “ahora vas y lo cascas”, attomaticamnete la imagen de Jose Mota viene a nuetsra cabeza y el efecto funciona, la cita es más graciosa gracias  nuestro acto contemplativo.

Las citas musicales: tipología básica y algunos ejemplos

Como ya hemos aventurado, no existe una tipología de citación, así podemos atender a varios factores estéticos: cita secuencial (si se toma un fragmento melódico o armónico), cita intencional (si el autor pretendía aludir a un obra anterior -mediante la parodia o el homenaje- o por el contrario si lo hizo de forma inadvertida), cita histórica-estilística (si se pretende contextualizar la obra en un peirodo de tiempo concreto o en un estilo determinado), cita formal (el cómo se da la cita, si se da como una versión de la original, si sólo toma un elemento de la original, etc.).  Para este artículo nos centraremos en esta última tipología.

La clasificación formal

Como ya aventuramos, ésta tampco es una clasificación genérica y podemos interpretar cómo un acopio puede ser al mismo tiempo un homenaje al autor de la composición originaria (siendo así cita formal y cita intencional); o cómo toda cita formal va a obedecer siempre a un motivo o patrón melódico o armónico (cita formal y cita  secuencial); o cómo un cover puede convertirse en un plagio si no se hace de la forma debida (una clasificación dicotómica de la misma tipología formal). Veamos pues una clasificación de alusiones formales:
1.       El Plagio: Quizá resulte paradójico considerar  el plagio como un tipo de cita, pues el plagio es por definición tomar el mismo material celular y apropiárselo. He decidio considerarlo como una alusión porque al uso sí funciona como tal (evoca en nuestra memoria al original, si lo conocemos, y la intención de lautor suele ser importante. Sin embargo en el mundo musical el plagio va un poco más allá.
Consideramos “plagio” cuando una composicion toma un mínimo de ocho notas sucesivas de forma idéntica a la original y no se pagan los derechos de ese motivo. También ritmo o armonía pueden ser considerdos alusiones.
2.       Cover o apropiación (no confundir con versión): término que se utiliza en la industria de la música popular, por lo general durante la grabación de una canción, y mediante la cual los artistas se apropian del tema original (es decir, la cacnión es la misma, o con pequeños cambios, pero no así los intérpretes); también se puede aplicar a una re-grabación de un tema musical (incluso con los intérpretes originales, quienes emplearon seudónimos en el pasado para eludir los ocntratos con sus discográficas). A modo de epítome: el cover es la interpretación “a modo original” de un autor no original
3.       Acopio o versionado: consiste en inspirarse en una obra anterior para hacer una pieza musical propia independiente de la original (puede recordar en agunos fragmentos, pero no es la misma obra).
4.       Sampling o base: es el proceso en el que se toma un sonido directamente desde un medio de grabado y transpuso en una nueva grabación. Este será el origen de los DJ
5.       Géneros especiales:
a.       Mash up: Consiste en una mixtura, mezcla o hibridación de canciones superpuestas. Dos canciones independientes se juntan en una sola canción nueva.
b.       Popurri: canciones que se suceden dentro de un mismo ejemplo pero sin superposición. Las canciones van una detrás de otra.

Y ahora, ¿sabrías identificar esto? ¿Cuántos temas eres capaz de reconocer?
Billie+8" by Abel Mostaza

Bibliografía

Delgado Romo, Josué . «Espacio Sonoro» Revista de Música Actual. 1968. http://espaciosonoro.tallersonoro.com/wp-content/uploads/2012/09/Cita-y-Collage2.pdf (último acceso: 21 de febrero de 2018).
Irvin, William, Mark T. Conard, y Aeon J. Skoble. Los Simpson y la filosofía. Traducido por Diana Hernández Aldana. Barcelona: Biblioteca Blackie Books, 2015.
Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Madrid: Akal Música, 1999.
Ross, Alex. El ruido eterno. Traducido por Luis Gago. Seix Barral, 2007
___. Escucha esto. Traducido por Luis Gago. Seix Barral, 2012.
Seabrook, John. La fábrica de canciones. Traducido por Irene Launa Riaño de la Hoz. Barcelona: Reservoir Books, 2017.



Ivoox Aquí



[1]En lo que no estoy de acuerdo en esa idea de “internacionalidad”, pero la cita era literal y veía ignominioso retirar el término.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El villancico en España: historia, música, texto y contexto. Más vale trocar de Juan de la Encina

La Religión Hitita

El síndrome de Mary Poppins